CONAMI ECMIA

Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de octubre de 2012

Mujeres indígenas de las Américas repudian asesinatos en Guatemala

Demandan el retiro inmediato de toda fuerza armada de territorio indígena.
Exhortaron a las agencias de las Naciones Unidas a facilitar el diálogo entre el Estado y la población indígena.

El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA, emitió hoy una declaración en rechazo a la muerte de siete manifestantes, a manos de las fuerzas armadas de Guatemala, durante una protesta en el departamento de Totonicapán, al sur de dicho país.
El comunicado hace alusión además al reciente asesinato de un miembro del pueblo Naza de Colombia, señalando que los enfrentamiento entre el ejército y la guerrilla han dejado un saldo de 40 indígenas muertos violentamente en la región del Cauca durante este año.

El ECMIA se sumó al pedido de la Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej y al del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, que demandan el retiro inmediato de toda fuerza armada de territorio indígena.
Asimismo, exigió a ambos gobiernos el defender el derecho a la vida y el bienestar de sus ciudadanos y recordaron que los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad y a no ser desplazados de su territorio sin su consentimiento libre, previo o informado.
Finalmente, exhortaron a las demás instancias de las Naciones Unidas referidas a los pueblos indígenas a pronunciarse frente a ambos casos y facilitar el diálogo entre el Estado y la población indígena.

El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA, es una red que promueve la formación de liderazgos e incide en espacios de representación y decisión internacional, regional, nacional a fin de afianzar políticas que aseguren los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas.
FOTO: EFE.

A LA OPINIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL

Pronunciamiento de las mujeres indígenas de las Américas ante la pérdida de vidas en Guatemala y Colombia.
El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA repudia la pérdida de vidas humanas en las recientes acciones violentas y de intimidación ejercidas contra la población indígena en Guatemala y Colombia.
El jueves pasado, durante una manifestación en Totonicapán, al sur oeste de Guatemala, una agresión injustificada de la fuerza militar dejó un saldo de siete manifestantes muertos y otros 36 heridos. Mientras tanto el viernes en el Cauca colombiano, una nueva víctima se sumo a los 39 indígenas muertos violentamente en esa región en lo que va de año.
Los pueblos indígenas, en estos y otros países, nos encontramos en medio de cruentos conflictos armados internos, cuyas secuelas ponen en riesgo no solo nuestra pervivencia cultural sino nuestra propia vida y existencia como pueblo.
Por ello, nos sumamos al pedido de la Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej y al del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, para el retiro inmediato de toda fuerza armada del territorio indígena.
Recordamos a los Estados de Colombia y Guatemala que el derecho a la vida y el bienestar de sus ciudadanos son esenciales en el sistema político de nuestros países y el pilar fundamental de toda democracia.

Asimismo, que según instrumentos del derecho internacional como el Convenio Nro.169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas:
- Tenemos el derecho colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad.
- No podemos ser desplazados de nuestros territorios sin nuestro consentimiento libre, previo o informado.
- Se nos debe consultar ante cualquier medida legislativa o administrativa que nos afecte directamente.
- Finalmente, que es deber de los Estados el establecer mecanismos eficaces para que estos derechos se ejerzan.
Agradecemos la rápida respuesta de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU quien anunció el envío de un equipo de observadores a Guatemala para dar cuenta de los hechos.
Exhortamos también a las demás instancias de las Naciones Unidas referidas a los pueblos indígenas a pronunciarse frente a ambos casos y facilitar el diálogo entre el Estado y la población indígena.
Lima, 08 de Octubre 2012

domingo, 1 de julio de 2012

Términos de la discusión ecológica actual


Leonardo Boff

ALAI AMLATINA, 29/06/2012.- La Río+20 ha provocado una amplia discusión sobre cuestiones ecológicas. Como no todos entienden los términos técnicos de la temática, publicamos aquí un artículo del ecologista más conocido del Estado de Río, Arthur Soffiati, de Campos de Goytacazes, RJ, fundador del Centro Norte Fluminense para la Conservación de la Naturaleza, publicado el 14 de mayo de 2012 en la Folha da Manhã de esa ciudad. Estas son las palabras principales: Ecodesarrollo sostenible, economía verde, huella ecológica, antropoceno.

Hace cerca de 11 mil años, la temperatura de la Tierra comenzó a aumentar de modo natural, ocasionando el derretimiento progresivo de la última gran glaciación. Gran parte del agua, al pasar del estado sólido al líquido, elevó el nivel de los mares, separó tierras de los continentes, formó islas, incentivó la formación de bosques y de otros ambientes. Los científicos dieron a esta nueva fase el nombre de Holoceno.

En estos últimos 11 mil años de los Homínidos solo quedó el Homo sapiens, que se volvió soberano en todo en planeta. Con un cerebro bien desarrollado, fue desafiado por las nuevas condiciones climáticas y domesticó plantas y animales, inventó la actividad agropecuaria, creó tecnología para pulir la piedra, inventó la rueda, el telar y la metalurgia. Después, creó ciudades, imperios, represas, drenajes e irrigación. Varias civilizaciones sobrepasaron los límites de los ecosistemas en los que se levantaron, generando crisis ambientales que contribuyeron a su fin.

Entra, entonces, el concepto de huella ecológica. Se refiere al grado de impacto ecológico producido por un individuo, una actividad, una economía, una sociedad. La huella ecológica de la civilizaciones anteriores a la civilización occidental tuvo siempre un carácter regional, siendo reversible en ocasiones y en otras no. Occidente fue la civilización que calzó las botas más pesadas conocidas hasta el momento. El peso comenzó con el capitalismo, que transformó el mundo.

A partir del siglo XV, la civilización occidental (léase europea) pasó a imprimir marcas profundas con la expansión marítima. Impuso su cultura a otras áreas del planeta. El mundo fue occidentalizado y pasó también a pisar fuerte en el ambiente.

Vino, entonces, otra gran transformación con la revolución industrial, cuyo origen se localiza en la Inglaterra del siglo XVIII, y que se extendió por el mundo dividiéndolo en países industrializados y países exportadores de materias primas. A partir de ella, empieza a crearse otra realidad planetaria, con emisiones de gases causantes del calentamiento, devastación de bosques y selvas, empobrecimiento de la biodiversidad, uso indebido del suelo, fuerte urbanización, alteraciones profundas en los ciclos de nitrógeno y fósforo, contaminación del agua dulce, adelgazamiento de la capa de ozono y extracción excesiva de recursos naturales no renovables, que, a su vez, producen cantidades inauditas de basura.

Los científicos están demostrando que dentro del Holoceno (holos = entero + koinos = nuevo), la acción humana colectiva en el capitalismo y en el socialismo ha provocado una crisis ambiental sin precedentes en la historia de la Tierra porque ha sido generada por una sola especie. Han denominado al periodo pos-revolución industrial del siglo XVIII, Antropoceno, o sea, una fase geológica construida por la acción colectiva del ser humano (antropos = hombre + koinos = nuevo).

En función de esta gran crisis o de esta nueva época la Organización de las Naciones Unidas viene promoviendo grandes conferencias internacionales, como las Conferencias de Estocolmo (1972), Río-92 y ahora la de Río+20. El objetivo es resolver los problemas del Antropoceno, sea conciliando desarrollo económico y protección del ambiente, sea buscando otras formas de desarrollo. La Río-92 adoptó la fórmula de desarrollo sostenible, que ha ido adquiriendo distintos sentidos, inclusive antagónicos al original.

La Río-92 adoptó la fórmula de desarrollo sostenible, que ha ido adquiriendo distintos sentidos, inclusive antagónicos al original.

La Conferencia Río+20, pretende colocar en pie de igualdad las dimensiones ambiental, social y económica. La palabra mágica, ahora, es economía verde, cuyo contenido no está claro. Se supone que, como mínimo, signifique la sustitución progresiva de fuentes de energía carbono-intensivas por fuentes renovables de energía, así como la sustitución de recursos no renovables por renovables.

La Río+20 mostró que los países industrializados no quieren abdicar de su posición; los países emergentes quieren alcanzar a los industrializados, y los países pobres quieren ser emergentes. Mientras no exista entendimiento acerca de los límites del planeta, es inútil pensar en justicia social y desarrollo económico. Por consiguiente, el ambiente es más importante que lo social y lo económico, ya que sin él no se puede encontrar solución para los otros dos. Por otro lado, el concepto de ecodesarrollo parece ser el más correcto como táctica y estrategia.

Leonardo Boff e Teólogo / Filósofo
Fuente: http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=494

URL de este artículo: http://alainet.org/active/56082

domingo, 27 de mayo de 2012

Foro Internacional sobre Participación Política de Mujeres Indígenas de las Américas

Miércoles 30 de mayo
9:00 hrs.
Auditorio del Antiguo Colegio de Medicina (Brasil 33 esq. Venezuela, Centro, D.F.)


Hacemos extensa la invitacion a estar en dicho evento y podamos compartir experiencias con las hermanas de otros paíces...

lunes, 19 de marzo de 2012

ONU detecta alarmante situación de indígenas, migrantes y afrodescendientes

Servindi, 17 de marzo, 2012.- Las observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (CERD) tras el examen de los informes presentados por el Estado Mexicano y la sociedad civil advierten una alarmante situación de los pueblos indígenas, afrodescendientes e indígenas migrantes de Honduras, Guatemala y Nicaragua.Una de las primeras preocupaciones es la situación de violencia que se vive en el país con repercusiones negativas en pueblos indígenas y afrodescendientes que suelen encontrarse en mayor vulnerabilidad.También advierte que no se respeta plenamente el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados antes de que se proceda a la explotación de los recursos naturales en sus territorio y que el Sistema de Consulta Indígena no contempla la figura del consentimiento, previo, libre e informado.Las dificultades de acceso a la justicia de miembros de los pueblos indígenas y el alarmante número de denuncias por presuntas irregularidades que involucran personas indígenas, así como la cantidad de personas indígenas en el sistema carcelario, son reflejo en la mayoría de sus casos de actos de discriminación racial.En ese contexto, el CERD muestra su inquietud ante la proliferación de crecientes tensiones entre actores externos y pueblos indígenas asociados a la explotación de recursos naturales destacando en particular los casos de explotación minera.Según el Informe de Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México del PNUD del 2010, en materia de educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación; los resultados muestran que el 93.9% de la población indígena está privada al menos de uno de estos derechos y el 64.2% al menos de tres.A esto se añade que las cifras más elevadas de mortalidad materna e infantil se presentan en la población indígena.Otra de las observaciones formuladas por el CERD es la necesidad de medidas administrativas para garantizar formas tradicionales de tenencia y posesión de la tierra.Asimismo, pidió a México que disponga acciones ante la serie de amenazas y atentados en contra de la integridad física de defensores de los derechos de los pueblos indígenas que ha cobrado algunas víctimas.Otro aspecto advertido por el CERD es la limitación constitucional del derecho de los pueblos indígenas a elegir a sus representantes políticos con sus propias normas únicamente a nivel municipal; así como de la falta de información sobre la participación política de los afrodescendientes.Situación de migrantes“El Comité sigue preocupado por la situación de los trabajadores migrantes que provienen principalmente de comunidades indígenas de Guatemala, Honduras y Nicaragua; y los migrantes en tránsito, en particular respecto de las mujeres que son víctimas de abusos”, menciona el documento elaborado por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.Estas comunidades son vulnerables al secuestro, tortura y asesinato a los que se añaden muestras de discriminación y xenofobia que les impide buscar ayuda y protección.Teniendo presente la indivisibilidad de todos los derechos humanos, el Comité alentó a México a que considere la posibilidad de adherirse al Protocolo Facultativo de la Convención sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.InstitucionalidadEl comentario final del CERD es que la institucionalidad dedicada a los pueblos indígenas y para combatir la discriminación racial “sigue siendo una realidad estructural”, y que faltan procedimientos que permitan evaluar la implementación de políticas públicas.El Comité expresó también preocupación porque la legislación sobre asuntos que afectan a los pueblos indígenas varía mucho de estado federal en estado federal y las políticas dependen mucho de la agenda de gobernación del estado federal.Aspectos positivosEl CERD consideró positivas la entrada en vigor de la reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de amparo, proceso penal y acciones colectivas y por elevar a rango constitucional los tratados internacionales sobre derechos humano.