CONAMI ECMIA

Mostrando entradas con la etiqueta Enlace Continental Américas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enlace Continental Américas. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de marzo de 2013

Mujeres indígenas del mundo reclaman:

FIN DE LA VIOLENCIA


- EL MERCURIO DIGITAL -



Organizaciones indígenas del mundo demandaron medidas para hacer frente a la pobreza, la discriminación, el sexismo y la encarcelación excesiva.

CHIRAPAQ .-Más de 20 organizaciones y redes indígenas del mundo suscribieron un manifiesto instando a los Estados a impulsar políticas públicas con la participación plena de las mujeres indígenas para erradicar y prevenir las diversas formas de violencias que enfrentan.

Este pedido se realizó durante la 57ava sesión de la Comisión de Naciones Unidas sobre la Condición Social y Jurídica de la Mujer (CSW57 en inglés) que concluyó el pasado 15 de marzo en Nueva York.

Las firmantes, entre ellas el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas FIMI, consideraron que cada ente a nivel de país enfocado en la mujer, debe considerar la problemática específica de las mujeres, niñas y jóvenes indígenas.

Para lograrlo de modo efectivo solicitaron se priorice el dotar de información, herramientas y presupuestos a profesionales capacitados en los sectores de justicia, educación, salud y empleo.

El documento señala además que se requiere establecer fondos e instancias gubernamentales para y diseñar instrumentos y metodologías culturalmente apropiadas para hacer frente a las manifestaciones y las secuelas de las violencias contra las mujeres indígenas.
Foto: Tania Pariona

Igualmente, el desarrollar planes de acción nacionales de manera coordinada, multisectorial e integral que incluyan componentes de investigación intercultural sobre la violencia y medidas sostenibles para hacer frente a la pobreza subyacente, la discriminación, el sexismo y la encarcelación de las mismas.

CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, asociación enfocada en promover el liderazgo de la mujer andina y amazónica, figura también entre las signatarias.

viernes, 1 de marzo de 2013

Otorguen reconocimiento legal a las radios comunitarias


CONGRESO DE LA UNIÓN: 

Otorguen reconocimiento legal a las radios comunitariasAMARC-Mx 

Petición creada por AMARC-Mx

Él es Héctor Camero, médico y maestro normalista; radica en la Colonia Tierra y Libertad en Monterrey, Nuevo León. Su historia se remonta a los años 70 cuando trabajadores de la construcción, lavanderas, trabajadoras de la maquila, estudiantes y muchas otras personas crearon la organización “Tierra y Libertad” cuyo objeto es que las personas de escasos recursos tengan acceso a la vivienda digna con servicios sanitarios adecuados, una justa regularización de la tierra, educación de calidad para las y los hijos de personas trabajadoras, el derecho a la salud con calidad y sin costo para todas las personas en México y en general por sindicatos democráticos.
A través del trabajo que realizan vieron la importancia de tener un medio de comunicación propio como una herramienta para informar al resto de la población sobre sus derechos y en general sobre temas que consideraba de interés y que no eran transmitidos en los medios comerciales.
En los 90 conocieron la experiencia de la radio comunitaria, y lo que les atrajo de ésta es que se trata de un sistema de comunicación constante, rápido y económico con la población.
Pero en México es prácticamente imposible tener un permiso legal de transmisión para las radios comunitarias: no existen procedimientos claros, ni hay criterios justos para otorgar las licencias. Aún así escribieron cartas a las autoridades pidiendo un permiso para instalar la emisora, de quienes nunca obtuvieron respuesta; por tanto, decidieron ejercer su derecho a la libertad de expresión y empezaron a transmitir en 2001.
Héctor y la organización prepararon una programación que se dedicara a atender las necesidades más urgentes de los diversos grupos que forman la población de la colonia Tierra y Libertad: jóvenes, personas de la tercera edad, niños, mujeres y trabajadores. ¿Cómo lo hacían? A través de los más diversos programas ellos brindaban asesoría legal, informaban para que las y los trabajadores cuidaran su vida y defendieran sus derechos. La radio se convirtió en un espacio para que jóvenes y niños pudieran hablar y exponer sus inquietudes. La salud, la música, el folclore y el fomento al deporte eran otros de los temas.
El 16 de junio de 2008, más de 100 agentes de la Policía Federal Preventiva irrumpieron en la radio para asegurar el equipo de la radiodifusora bajo el delito de "aprovechamiento y explotación de un bien de la nación". 
La radiodifusión es un soporte tecnológico que permite el ejercicio de la libertad de expresión y por lo tanto, alguien que usa el espectro radioeléctrico para transmitir sólo debe ser sancionado administrativamente y no por la vía penal, como sucedió con Héctor. 
Las radios comunitarias son medios de comunicación de la gente para servir a la gente. Son radios que permiten a la población acceder a información que no transmiten los medios comerciales. Son radios para el cambio social. Pero las radios comunitarias no cuentan con un régimen legal propio.
Escribe a tu legislador para que las radios comunitarias sean reconocidas en las leyes mexicanas. Firma la petición.


Para:
Sen. Ernesto Cordero, Presidente de la Cámara de Senadores de la República, LXII Legislatura
Dip. Francisco Agustín Arroyo Vieyra, Presidente de la Cámara de Diputados de la República, LXII Legislatura
Sen. Alejandra Barrales, Presidenta de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado
Dip. Federico González Luna, Presidente de la Comisión de Radio y Televisión
Dip. Luisa María Alcalde Luján, Integrante de la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados
Dip. Purificación Carpinteyro Calderón, Integrante de la Comisión de Radio y Televisión de la Cámara de Diputados
 
La radiodifusión es un soporte tecnológico que permite el ejercicio de la libertad de expresión y, por lo tanto, alguien que usa el espectro radioeléctrico para transmitir sólo debe ser sancionado administrativamente y no por la vía penal.

Las radios comunitarias son medios de comunicación de la gente para servir a la gente. Son radios que permiten a la población acceder a información que no transmiten los medios comerciales. Son Radios para el cambio social. Pero las radios comunitarias no cuentan con un régimen legal propio.

Por eso, a ti legislador, te pido una reforma integral de telecomunicaciones, en la que las radios comunitarias tengan una figura legal.
Atentamente,
[Su nombre]

martes, 4 de diciembre de 2012

Una voz que hace falta ser escuchada





Se realizó el Foro “Mujeres y pueblos indígenas contra la violencia. Desafío y Estrategias”
  
La presencia activa de las mujeres indígenas dentro de la sociedad por medio de sus representantes, es sin lugar a dudas un aliviante a la situación de exclusión en la cual se encuentran. "Nosotros tratamos de fortalecer la presencia de la mujer indígena en la sociedad y la política. Tarcila Rivera Presidenta de CHIRAPAQ



martes, 29 de mayo de 2012

Mujeres indígenas realizarán foro sobre participación política

Siete mujeres indígenas líderes en sus países compartirán sus experiencias en el ámbito político durante el “Foro Internacional sobre Participación Política de Mujeres Indígenas de las Américas: Retos y lecciones aprendidas”, que se llevará a cabo el próximo miércoles y creado para generar espacios de visibilización, intercambio y debate...

http://www.visionpeninsular.com.mx/nota.php?nota=40127