CONAMI ECMIA

Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación racial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discriminación racial. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2012

ALERTA DE PRENSA

Líderes Indígenas y profesores de Derechos humanos y estudios indígenas harán declaraciones públicas y discutirán el análisis desde el derecho internacional y de los derechos de los pueblos indígenas del muro entre Texas y México que recientemente presentaron al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas.

29 de Mayo de 2012

Kelowna, British Columbia, Canadá— La profesora, Dra. Margo Tamez UBC Okanagan Indigenous Studies realizará una conferencia de prensa telefónica internacional con la participación de líderes indígenas de la región fronteriza entre Texas y México y el Profesor Ariel Dulitzky, Director de la Clínica de Derechos Humanos Human Rights de la University of Texas at Austin el Miércoles 30 de Mayo de 2010 a las 10:00 PST. El grupo discutirá el estudio que por 9 meses realizaron de manera colaborativa sobre el muro entre Texas y México desde la perspectiva de los Derechos humanos y los Derechos indígenas. El 10 de Mayo de 2012, Tamez y Dulitzky presentaron sus 134-páginas de análisis legal sobre el muro y su severo impacto discriminatorio sobre los pueblos indígenas, pueblos indígenas Americanos-Mexicanos y sobre Latinos pobres al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (UN CERD).

Qué: Líderes Indígenas y profesores de Derecho y de Estudios Indígenas discutirán sobre la presentación al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas sobre el muro entre Texas-México

Cuándo: 30 de Mayo de 2012, 10:00 a.m.-11:45 a.m. PST

Dónde: Telefónica

Marcar #: 1-877-807-8664, x 78664

Código de Participante: 0155788

· Solo 26 líneas telefónicas estarán disponibles de acuerdo al orden de llamada.

· Miembros de la prensa: se recomienda especialmente marcar a las 10:00 PST. En punto para 15-minutos de instrucciones y presentaciones previas a la conferencia de prensa.

· Los servicios de la conferencia de prensa terminarán puntualmente a las 12:00 PST.

Por qué: Para informar y educar al público sobre los principios de Derechos humanos, Derecho internacional y Derechos indígenas relativos al muro entre Texas y México. Invitar a una discusión abierta sobre los severos daños que los indígenas y latinos pobres sufren como consecuencia directa de la negativa de Estados Unidos de considerar las consecuencias negativas del impacto humano, cultural, ecológico y económico del muro. Exponer las múltiples formas en que estos daños son sufridos principalmente por indígenas y latinos sin ningún tipo de reparación, remedio o restitución en violación de la Declaración de Naciones unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y del derecho internacional.


Para mayor información contactar (en ingles) a la Dra. Margo Tamez al 250-807-9837 o margo.tamez@ubc.ca or

(en Español) Ms. Laura Rivas at lrivas@nnirr.org 510-465-1984, Ext 304, o 510-282-2500.

lunes, 19 de marzo de 2012

ONU detecta alarmante situación de indígenas, migrantes y afrodescendientes

Servindi, 17 de marzo, 2012.- Las observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (CERD) tras el examen de los informes presentados por el Estado Mexicano y la sociedad civil advierten una alarmante situación de los pueblos indígenas, afrodescendientes e indígenas migrantes de Honduras, Guatemala y Nicaragua.Una de las primeras preocupaciones es la situación de violencia que se vive en el país con repercusiones negativas en pueblos indígenas y afrodescendientes que suelen encontrarse en mayor vulnerabilidad.También advierte que no se respeta plenamente el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados antes de que se proceda a la explotación de los recursos naturales en sus territorio y que el Sistema de Consulta Indígena no contempla la figura del consentimiento, previo, libre e informado.Las dificultades de acceso a la justicia de miembros de los pueblos indígenas y el alarmante número de denuncias por presuntas irregularidades que involucran personas indígenas, así como la cantidad de personas indígenas en el sistema carcelario, son reflejo en la mayoría de sus casos de actos de discriminación racial.En ese contexto, el CERD muestra su inquietud ante la proliferación de crecientes tensiones entre actores externos y pueblos indígenas asociados a la explotación de recursos naturales destacando en particular los casos de explotación minera.Según el Informe de Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México del PNUD del 2010, en materia de educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación; los resultados muestran que el 93.9% de la población indígena está privada al menos de uno de estos derechos y el 64.2% al menos de tres.A esto se añade que las cifras más elevadas de mortalidad materna e infantil se presentan en la población indígena.Otra de las observaciones formuladas por el CERD es la necesidad de medidas administrativas para garantizar formas tradicionales de tenencia y posesión de la tierra.Asimismo, pidió a México que disponga acciones ante la serie de amenazas y atentados en contra de la integridad física de defensores de los derechos de los pueblos indígenas que ha cobrado algunas víctimas.Otro aspecto advertido por el CERD es la limitación constitucional del derecho de los pueblos indígenas a elegir a sus representantes políticos con sus propias normas únicamente a nivel municipal; así como de la falta de información sobre la participación política de los afrodescendientes.Situación de migrantes“El Comité sigue preocupado por la situación de los trabajadores migrantes que provienen principalmente de comunidades indígenas de Guatemala, Honduras y Nicaragua; y los migrantes en tránsito, en particular respecto de las mujeres que son víctimas de abusos”, menciona el documento elaborado por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.Estas comunidades son vulnerables al secuestro, tortura y asesinato a los que se añaden muestras de discriminación y xenofobia que les impide buscar ayuda y protección.Teniendo presente la indivisibilidad de todos los derechos humanos, el Comité alentó a México a que considere la posibilidad de adherirse al Protocolo Facultativo de la Convención sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.InstitucionalidadEl comentario final del CERD es que la institucionalidad dedicada a los pueblos indígenas y para combatir la discriminación racial “sigue siendo una realidad estructural”, y que faltan procedimientos que permitan evaluar la implementación de políticas públicas.El Comité expresó también preocupación porque la legislación sobre asuntos que afectan a los pueblos indígenas varía mucho de estado federal en estado federal y las políticas dependen mucho de la agenda de gobernación del estado federal.Aspectos positivosEl CERD consideró positivas la entrada en vigor de la reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de amparo, proceso penal y acciones colectivas y por elevar a rango constitucional los tratados internacionales sobre derechos humano.