CONAMI ECMIA

Mostrando entradas con la etiqueta agenda política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agenda política. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de marzo de 2013

Presentan Agenda Política de las Mujeres Indígenas de México

Violeta Gil, 25/03/2013/ http://www.ignaciomartinez.com.mx/

Presentan Agenda Política de las Mujeres Indígenas de México
Morelia, Mich.

Con el objetivo principal de que el sector indígena sea reconocido como sujeto de derecho y apoyar a la mujer indígena a tener un mayor desarrollo, este día se realizó la presentación de la Agenda Política de las Mujeres Indígenas de México.

La agenda fue realizada por la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de México (CONAMI) bajo el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y cuenta con 5 ejes principales.

Eje 1. Derechos Culturales: A decir de Ernestina Ortiz, de la CONAMI en esta
rama se habla de reconocer al ser humano como parte de un todo, en ese sentido, exigieron que la educación se imparta de manera práctica en cuestión intercultural y bilingüe, porque los programas están, sin embargo, en las

comunidades en las escuelas raras veces se aplica la cuestión bilingüe.
Así mismo el acceso a las tecnologías, al uso del Internet y señales que facilitan la comunicación en la lengua y el uso de las tecnología; en este aspecto señaló que la Ley de Telecomunicaciones dará un golpe bastante complicado y bajo a los pueblos indígenas a quienes ya no se les da acceso a estos medios.

"También debemos poner de manifiesto que las situaciones van cambiando y los pueblos indígenas evolucionan y por eso no somos un pueblo que se quede sin cambios, sino hay que seguir con los cambios y esos cambios implican hacernos y apropiarnos de las nuevas tecnologías".

Eje 2. Derecho al Territorio y Recursos Naturales: a partir de su cosmovisión los indígenas no ven la tierra como una propiedad sino se reconocen como parte de la tierra, como entes que surgieron de la tierra y regresarán a ella, la cual es la misma que los alimenta.

"Nuestro territorio no se refiere a aquel que pisamos nada más, sino se refiere al suelo, al subsuelo, a todos los recursos naturales, a el espacio aéreo y todo lo que circunde el espacio, no es un sentido objetivo sino es un sentido integral".

Por lo anterior, aseguró, se hace énfasis en la lucha por la defensa del territorio, ante gente ajena y sin conciencia de esa integralidad del ser humano como parte de la tierra que tala de manera inmoderada los bosques y contaminan el agua, entre otros aspectos.

"Esto da pie a que organizaciones delictivas se aprovechen de estos recursos? ellos prácticamente con ese afán de cuestiones monetarias violan nuestros territorios sagrados, se roban nuestros árboles, nuestra agua y nuestros recursos naturales", afirmó Ernestina.

En ese sentido agregó que si el estado no garantiza el estado de derecho y la seguridad los pueblos indígenas continuarán con sus guardias comunitarias para defender sus tierras.

Eje 3. Derechos Políticos y Consulta Libre. En este tema, afirmó, que el sector femenino se reconoce como mujeres capaces de llegar a ocupar espacios públicos tanto en lo local como lo federal, e internacional. En ese aspecto, recordó que los partidos políticos manejan una cuota de género, misma que en muchas ocasiones no se cubre, ni mucho menos en la cuestión indígena. Hizo un llamado a que se cumpla con la cuota de género y se brinden más espacios a las mujeres indígenas.

En cuanto a la consulta libre, aseguró que cada pueblo indígena es sujeto de consulta libre informándose de todo lo que se va a realizar cuando sean temas que afecten sus intereses, población y territorio. Aseguró que las modificaciones en las poblaciones solamente se llevarán a cabo si son aprobadas por las comunidades.

Eje 4. Económicos y Sociales: en este tópico aseguró que las comunidades apuestan por el trueque y el intercambio en donde el uso de la moneda nacional sea minimizado. Aunque si se tengan accesos a bienes, consideró, que éstos se pueden intercambiar sin el uso de la moneda.

Así mismo aseguró que la capacidad adquisitiva es lo que te "hace ser persona" en la época actual, es decir, tener presencia en un ámbito externo, pero si se piensa que muchas personas pueden comer hasta una semana con lo que cuesta un traje o bolsa de marca.

Agregó que con lo anterior se busca hacer un eco en las conciencias y cambiar de fondo, dijo que es una cuestión complicada pero que puede lograrse, al igual que el retomar los huertos de traspatio en los cuales los habitantes cultivan sus propios alimentos y así evitar el consumo de químicos que vienen en los productos enlatados.

Eje 5. Salud Sexual y reproductiva, no violencia hacia las mujeres: Ernestina explicó que la salud es un problema social y las mujeres indígenas sufren este problema de manera más aguda que las mujeres de la ciudad, ya que en muchas ocasiones son víctimas de negligencias médicas.

En ese tenor afirmó que la apuesta es retomar el concepto de la salud comunitaria, es decir, los conocimientos médicos que vienen desde las abuelas y los médicos indígenas, curarse con plantas. Así mismo trabajar el tema de la prevención de enfermedades a través de las plantas.

La violencia en la comunidades indígenas, dijo, es una "situación complicadísima", ya que a pesar de que existe la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, tanto federal como del estado, las cuales no se aplican en las comunidades.

"En la comunidad preferimos hablar con las autoridades comunitarias para que nos resuelvan situaciones como esta antes de acudir al sistema de justicia estatal, entonces la cuestión de violencia siempre es atendida en la comunidad", afirmó.

Lo anterior debido a que una de las cuestiones del sistema de justicia estatal tiene que ver con encerrar al agresor, en ese sentido, afirmó que es una medida que no da resultados ya que cuando llega el momento en que el agresor salga en libertad, retoma su vida con resentimiento, por lo que podría volver a violentar a las mujeres.

Buscan incrementar participación de mujeres indígenas en la política

Yamillete García Vargas/Quadratín
25.03.2013

En un intento por empoderar a las mujeres indígenas en la política del país, este lunes un grupo de integrantes de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI) entregó al Congreso del Estado la Agenda Política de las Mujeres Indígenas de México, en la que entre otros temas, destaca la necesidad de brindar espacios a las féminas para la toma de decisiones en el país. En el salón de recepciones del Palacio Legislativo, la coordinadora general de Conami, Fabiola del Jurado pidió a los legisladores y autoridades en general, dejar de lado el discurso y avocarse a la práctica de acciones políticas a favor de las mujeres indígenas. 

Por lo tanto, consideró que la Agenda, que conformaron entre cientos de mujeres de las comunidades indígenas del país en los últimos años, representa una propuesta de política pública integral, que garantiza que dicho sector de la población deje de ser “invisible”. Asimismo, explicó que la lucha que encabeza CONAMI tiene como principal fin dar a conocer que existen 62 formas de ser mexicano, por lo que se pretende generar las condiciones para que el marco jurídico reconozca la pluralidad cultural que existe en el país, así como las formas de organización y toma de decisiones en los pueblos indígenas.

De esta manera, el documento fue entregado a los legisladores del Partido de la Revolución Democrática, Cristina Portillo Ayala y Eleazar Aparicio Tercero, a quienes le manifestaron la necesidad de llevar a cabo un trabajo conjunto con las comunidades indígenas y sus mujeres, a fin de concretar las propuestas que se realizan en la Agenda Política de las Mujeres Indígenas de México.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Equidad de Género, Cristina Portillo, reconoció la lucha del grupo de féminas, ya que es el sector de la población que sufre el más alto nivel de discriminación en la sociedad, por lo que aseguró que en el Congreso trabajarán por reformar el Código Electoral a fin de establecer una cuota de género a favor de la mujeres indígenas de Michoacán.


El texto original de éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Buscan-incrementar-participacion-de-mujeres-indigenas-en-la-politica

Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados reservados conforme a la ley ©.

MORELIA, Mich., 25 de marzo de 2013.- En un intento por empoderar a las mujeres indígenas en la política del país, este lunes un grupo de integrantes de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami) entregó al Congreso del Estado la Agenda Política de las Mujeres Indígenas de México, en la que entre otros temas, destaca la necesidad de brindar espacios a las féminas para la toma de decisiones en el país.

El texto original de éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Buscan-incrementar-participacion-de-mujeres-indigenas-en-la-politica

Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original; Si lo reproduce completo, comuníquese a los teléfonos +52 (443) 2992422 y +52 (443) 2992423. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados reservados conforme a la ley ©.
MORELIA, Mich., 25 de marzo de 2013.- En un intento por empoderar a las mujeres indígenas en la política del país, este lunes un grupo de integrantes de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami) entregó al Congreso del Estado la Agenda Política de las Mujeres Indígenas de México, en la que entre otros temas, destaca la necesidad de brindar espacios a las féminas para la toma de decisiones en el país. En el salón de recepciones del Palacio Legislativo, la coordinadora general de Conami, Fabiola del Jurado pidió a los legisladores y autoridades en general, dejar de lado el discurso y avocarse a la práctica de acciones políticas a favor de las mujeres indígenas. Por lo tanto, consideró que la Agenda, que conformaron entre cientos de mujeres de las comunidades indígenas del país en los últimos años, representa una propuesta de política pública integral, que garantiza que dicho sector de la población deje de ser “invisible”. Asimismo, explicó que la lucha que encabeza Conami tiene como principal fin dar a conocer que existen 62 formas de ser mexicano, por lo que se pretende generar las condiciones para que el marco jurídico reconozca la pluralidad cultural que existe en el país, así como las formas de organización y toma de decisiones en los pueblos indígenas. De esta manera, el documento fue entregado a los legisladores del Partido de la Revolución Democrática, Cristina Portillo Ayala y Eleazar Aparicio Tercero, a quienes le manifestaron la necesidad de llevar a cabo un trabajo conjunto con las comunidades indígenas y sus mujeres, a fin de concretar las propuestas que se realizan en la Agenda Política de las Mujeres Indígenas de México. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Equidad de Género, Cristina Portillo, reconoció la lucha del grupo de féminas, ya que es el sector de la población que sufre el más alto nivel de discriminación en la sociedad, por lo que aseguró que en el Congreso trabajarán por reformar el Código Electoral a fin de establecer una cuota de género a favor de la mujeres indígenas de Michoacán.

El texto original de éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Buscan-incrementar-participacion-de-mujeres-indigenas-en-la-politica

Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original; Si lo reproduce completo, comuníquese a los teléfonos +52 (443) 2992422 y +52 (443) 2992423. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados reservados conforme a la ley ©.
MORELIA, Mich., 25 de marzo de 2013.- En un intento por empoderar a las mujeres indígenas en la política del país, este lunes un grupo de integrantes de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami) entregó al Congreso del Estado la Agenda Política de las Mujeres Indígenas de México, en la que entre otros temas, destaca la necesidad de brindar espacios a las féminas para la toma de decisiones en el país. En el salón de recepciones del Palacio Legislativo, la coordinadora general de Conami, Fabiola del Jurado pidió a los legisladores y autoridades en general, dejar de lado el discurso y avocarse a la práctica de acciones políticas a favor de las mujeres indígenas. Por lo tanto, consideró que la Agenda, que conformaron entre cientos de mujeres de las comunidades indígenas del país en los últimos años, representa una propuesta de política pública integral, que garantiza que dicho sector de la población deje de ser “invisible”. Asimismo, explicó que la lucha que encabeza Conami tiene como principal fin dar a conocer que existen 62 formas de ser mexicano, por lo que se pretende generar las condiciones para que el marco jurídico reconozca la pluralidad cultural que existe en el país, así como las formas de organización y toma de decisiones en los pueblos indígenas. De esta manera, el documento fue entregado a los legisladores del Partido de la Revolución Democrática, Cristina Portillo Ayala y Eleazar Aparicio Tercero, a quienes le manifestaron la necesidad de llevar a cabo un trabajo conjunto con las comunidades indígenas y sus mujeres, a fin de concretar las propuestas que se realizan en la Agenda Política de las Mujeres Indígenas de México. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Equidad de Género, Cristina Portillo, reconoció la lucha del grupo de féminas, ya que es el sector de la población que sufre el más alto nivel de discriminación en la sociedad, por lo que aseguró que en el Congreso trabajarán por reformar el Código Electoral a fin de establecer una cuota de género a favor de la mujeres indígenas de Michoacán.

El texto original de éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Buscan-incrementar-participacion-de-mujeres-indigenas-en-la-politica

Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original; Si lo reproduce completo, comuníquese a los teléfonos +52 (443) 2992422 y +52 (443) 2992423. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados reservados conforme a la ley ©.

viernes, 1 de marzo de 2013

PRONUNCIAMIENTO DE MUJERES INDÍGENAS DE MÉXICO- CONAMI





PRONUNCIAMIENTO DE MUJERES INDÍGENAS DE MÉXICO- CONAMI
Taller Nacional de elaboración de proyectos y sistemas de comunicación.
Tepoztlán, Morelos; 25, 26 y 27 de febrero de 2013
 

Coordinadora Nacional de Mujeres  Indígenas CONAMI
Tepoztlán, Morelos; 27 de febrero de 2013.

Las mujeres indígenas de los pueblos Teenek, Nahuatl, Tutunacu, Maya, Yaqui, Nñuhú, Hñahñu, Tepehuan, Triqui, Tzeltal, Raramuri, Purepecha, Mixteco, pertenecientes a diferentes organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres
Nos hemos reunido en este taller para definir el rumbo que tomará la CONAMI, respecto a la problemática que como mujeres indígenas padecemos, considerando que históricamente los Pueblos Indígenas, hemos ocupado un lugar subalterno en las políticas económicas y sociales, de un sistema neoliberal que nos margina.
Estamos convencidas de que es necesario formar y fortalecer redes de mujeres, que permitan la comunicación y el trabajo colectivo para propiciar el impulso de liderazgos y hacer ejercicio pleno de nuestros derechos como mujeres indígenas. En la CONAMI se han dado pasos firmes para la discusión de diversos temas que se han concretado en una agenda política, en la cual nos pronunciamos a favor de:
1.-Nuestros derechos culturales (identidad, educación y tecnología)
2.- Derecho al territorio y recursos naturales,
3.- Derechos políticos, derechos económicos y sociales,
4.- Derecho a la salud, derechos sexuales y reproductivos y
5.-Derecho a una vida libre de violencia.
Para nosotras comienza una nueva etapa de rearticulación de  las bases pertenecientes en la CONAMI y la formación de nuevas generaciones de mujeres trabajadoras y comprometidas con la lucha y los principios que nos rigen como grupo.
Todo lo anterior con el objetivo de incidir en la creación de espacios de discusión y reflexión en donde las mujeres posicionemos nuestra experiencia vivida en el centro de la acción y sumar así la energía y fuerza de más mujeres.
Queremos dejar en claro en el marco de este pronunciamiento nuestra inconformidad e indignación con la mutilación de la ley de amparo que nos despoja de nuestros derechos sobre nuestra madre tierra con lo que consideramos un agravio a los derechos que legítimamente nos pertenecen por ser pueblos originarios y primeros en tiempo y dueños de la tierra.
Nos pronunciamos en apoyo de todas las luchas que se están dando en defensa de nuestra madre tierra, caso Cherán, Wirikuta, las policías comunitarias, poner un alto a los feminicidios en los Estados de Morelos, San Luis Potosí, Estado de México, y la violencia que existe en el país, los pueblos afectados por las autopistas (violando nuestros lugares sagrados), la minería a cielo abierto y los parques eólicos.
Pedimos haya mecanismos para que se haga efectiva la ley de consulta indígena la cual establece que sea previa libre e informada las decisiones sobre nuestro territorio, amparada en la declaración de derechos de los pueblos indígenas de la ONU, así como el convenio 169 de la OIT.



ATENTAMENTE
Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas
CONAMI


 

COMUNIDAD INDÍGENA NAHUA DE TEPOZTLÁN, MORELOS. FEBRERO 27 DE 2013.