INVITACION PARA EL 17 ANIVERSARIO DE LA POLICIA COMUNITARIA.
Por su apoyo en difusión, Gracias
martes, 30 de octubre de 2012
martes, 23 de octubre de 2012
Presentaciòn de la Agenda Polìtica de Mujeres Indìgenas.
Los invitamos queridas hermanas y hermanos
a que escuchen la presentación de la Agenda Política de Mujeres Indígenas, que se llevara a
cabo mañana a partir de las 10:00 Hrs a través de los distintos medios de comunicación alternativos
y comunitarios que se han sumado entre los que están: Trece la familia Radial, 13lafamiliaradial.blogspot.com/ , Radio Voces
nuestras, voz de todos, Radio chínelo, radiochinelo.mx/ , Planeta conciencia de
Colombia, www.rcpc.com.ar/ , Tsilinkalli Radio http://tsilinkalli.blogspot.mx/ y las radios
antes mencionadas entre otras.
La convocatoria sigue abierta a los distintos medios a sumarse a éste esfuerzo de comunicación. Solicita el punto de montaje en el FB: Coordinadora Nacional De Mujeres Indígenas Conami, o en FB tsilinkalli.sonora
La convocatoria sigue abierta a los distintos medios a sumarse a éste esfuerzo de comunicación. Solicita el punto de montaje en el FB: Coordinadora Nacional De Mujeres Indígenas Conami, o en FB tsilinkalli.sonora
lunes, 22 de octubre de 2012
Presentación de la Agenda Política de Mujeres Indígenas
Invitamos a que nos acompañen a la presentación de la Agenda Política de Mujeres Indígenas este 24 de octubre a apartir de las 10:00 hrs. en la ciudad de México. O Escucha la Presentación por Tsilinkalli Radio http://tsilinkalli.blogspot.mx
sábado, 13 de octubre de 2012
Estimadas y Estimados:
Tenemos el honor de compartirles la invitación para la presentación de la Agenda Política de Mujeres Indígenas
“Mujer Palabra” que se realizará el próximo 24 de octubre. Les
agradeceremos la distribución que puedan hacer de la misma entre sus
redes de contacto.
Les
agradeceremos la distribución que puedan hacer de la misma entre sus
redes de contacto.
viernes, 12 de octubre de 2012
FORO NACIONAL DE MUJERES POR LA SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
ONAMIAP
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
En el marco del Día
Internacional de las Mujeres Rurales y el Día Internacional de la Alimentación,
las organizaciones nacionales agrarias, campesinas e indígenas tienen el agrado
de invitar a usted al
FORO NACIONAL DE MUJERES POR LA SOBERANIA Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA
“Empoderamiento
de las mujeres y su rol en la erradicación de la pobreza y el hambre para el
Buen Vivir de nuestros Pueblos”
Día: Lunes 15 de octubre de 2012
Organizan:
- Asociación Nacional de Productoras y Productores Ecológicos - ANPE Perú.
- Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP.
- Confederación Nacional Agraria – CNA.
- Confederación Campesina del Perú – CCP.
- OXFAM
ONAMIAP
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
Correo electónico: onamiap@gmail.com, prensaonamiap@gmail.com
Teléfono: 51 - 1 - 4335714 / Móvil: 51 - 1 - 978512203 / RPM: #0268433.
Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
Correo electónico: onamiap@gmail.com, prensaonamiap@gmail.com
Teléfono: 51 - 1 - 4335714 / Móvil: 51 - 1 - 978512203 / RPM: #0268433.
Dirección: Jr. Mariscal Miller Nº 932, Jesús María, Lima - Perú.
Conmemoramos el Día de la Resistencia Indígena
A 520 años de lo que puede ser considerado el peor genocidio
de la historia de la humanidad, la invasión y el despojo hasta nuestros días de nuestros recursos, los pueblos de culturas ancestrales de nuestro
continente mantenemos la memoria viva, la lucha por la defensa de nuestros
territorios y nuestros derechos culturales.
Las Mujeres Indígenas que preservamos la cosmovisión de nuestros pueblos, organizadas en nuestro país y a lo largo del continente estamos incidiendo en espacios de toma de decisión, y generando procesos para la defensa de nuestros derechos como Mujeres Indígenas.
Las Mujeres Indígenas que preservamos la cosmovisión de nuestros pueblos, organizadas en nuestro país y a lo largo del continente estamos incidiendo en espacios de toma de decisión, y generando procesos para la defensa de nuestros derechos como Mujeres Indígenas.
jueves, 11 de octubre de 2012
Día Internacional de la Niña: ONU pugna por poner fin al matrimonio infantil
Ciudad de México.- El 11 de octubre se conmemorará el primer Día
Internacional de la Niña, después de que así lo declarara la
Organización de las Naciones Unidas, a finales de 2011, con el fin de
dar visibilidad a millones de pequeñas que viven en situación de
vulnerabilidad y sin acceso a la educación, lo que les condena a la
pobreza de por vida. En México la situación también es muy grave, ya que
en el 2010, las 11 mil 682 niñas de entre 10 y 14 años de edad tienen
un hijo; de éstas, 244 eran niñas de 10 años de edad.
11 de octubre, 2012 - El
matrimonio infantil es una violación de los derechos humanos y es
prevalente en varias regiones del mundo, especialmente en las áreas
rurales de las comunidades más pobres, subraya un comunicado conjunto de
UNICEF, ONU Mujeres y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).
El primer Día Internacional de la Niña que se observa hoy, tiene como tema central el matrimonio infantil.
A nivel global, una de cada tres mujeres entre 20 y 24 años en los países en desarrollo se ha casado antes de cumplir los 18, un equivalente a 70 millones de mujeres.
En América Latina, el 29% de las mujeres que se casan son menores de 18 años.
Las consecuencias del matrimonio infantil son graves y de amplio espectro, ya que las niñas se someten a embarazos no deseados y a las complicaciones asociadas al parto, una de las mayores causas de muerte entre las jóvenes de 15 a 19 años.
Además, son más propensas a la discriminación y la violencia, dicen las agencias de la ONU.
En esta jornada, Naciones Unidas recordó que la educación es una de las mejores estrategias para proteger a las niñas de los matrimonios infantiles y para proveerles de las oportunidades que necesitan para construir una vida mejor.
“Todos los estudios demuestran que invertir en la niña es una de las mejores inversiones para reducir la pobreza, mejorar la salud, la educación y avanzar en igualdad. Cuando desperdiciamos el coraje, la creatividad y el potencial de las niñas, perdemos como sociedad”, enfatizó en un mensaje de video Michelle Bachelet, directora ejecutiva de ONU Mujeres.
A nivel global, una de cada tres mujeres entre 20 y 24 años en los países en desarrollo se ha casado antes de cumplir los 18, un equivalente a 70 millones de mujeres.
En América Latina, el 29% de las mujeres que se casan son menores de 18 años.
Las consecuencias del matrimonio infantil son graves y de amplio espectro, ya que las niñas se someten a embarazos no deseados y a las complicaciones asociadas al parto, una de las mayores causas de muerte entre las jóvenes de 15 a 19 años.
Además, son más propensas a la discriminación y la violencia, dicen las agencias de la ONU.
En esta jornada, Naciones Unidas recordó que la educación es una de las mejores estrategias para proteger a las niñas de los matrimonios infantiles y para proveerles de las oportunidades que necesitan para construir una vida mejor.
“Todos los estudios demuestran que invertir en la niña es una de las mejores inversiones para reducir la pobreza, mejorar la salud, la educación y avanzar en igualdad. Cuando desperdiciamos el coraje, la creatividad y el potencial de las niñas, perdemos como sociedad”, enfatizó en un mensaje de video Michelle Bachelet, directora ejecutiva de ONU Mujeres.
martes, 9 de octubre de 2012
Mujeres indígenas de las Américas repudian asesinatos en Guatemala
Demandan el retiro inmediato de toda fuerza armada de territorio indígena.
Exhortaron a las agencias de las Naciones Unidas a facilitar el diálogo entre el Estado y la población indígena.
El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA,
emitió hoy una declaración en rechazo a la muerte de siete
manifestantes, a manos de las fuerzas armadas de Guatemala, durante una
protesta en el departamento de Totonicapán, al sur de dicho país.
El comunicado hace alusión además al reciente asesinato de un miembro
del pueblo Naza de Colombia, señalando que los enfrentamiento entre el
ejército y la guerrilla han dejado un saldo de 40 indígenas muertos
violentamente en la región del Cauca durante este año.
El ECMIA se sumó al pedido de la Coordinación y Convergencia Nacional
Maya Waqib’ Kej y al del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, que
demandan el retiro inmediato de toda fuerza armada de territorio
indígena.
Asimismo, exigió a ambos gobiernos el defender el derecho a la vida y
el bienestar de sus ciudadanos y recordaron que los pueblos indígenas
tienen el derecho colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad y a no
ser desplazados de su territorio sin su consentimiento libre, previo o
informado.
Finalmente, exhortaron a las demás instancias de las Naciones Unidas
referidas a los pueblos indígenas a pronunciarse frente a ambos casos y
facilitar el diálogo entre el Estado y la población indígena.
El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA, es
una red que promueve la formación de liderazgos e incide en espacios de
representación y decisión internacional, regional, nacional a fin de
afianzar políticas que aseguren los derechos de las mujeres y los
pueblos indígenas.
FOTO: EFE.
A LA OPINIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL
Pronunciamiento de las mujeres indígenas de las Américas ante la pérdida de vidas en Guatemala y Colombia.
El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA
repudia la pérdida de vidas humanas en las recientes acciones violentas y
de intimidación ejercidas contra la población indígena en Guatemala y
Colombia.
El jueves pasado, durante una manifestación en Totonicapán, al sur
oeste de Guatemala, una agresión injustificada de la fuerza militar dejó
un saldo de siete manifestantes muertos y otros 36 heridos. Mientras
tanto el viernes en el Cauca colombiano, una nueva víctima se sumo a los
39 indígenas muertos violentamente en esa región en lo que va de año.
Los pueblos indígenas, en estos y otros países, nos encontramos en
medio de cruentos conflictos armados internos, cuyas secuelas ponen en
riesgo no solo nuestra pervivencia cultural sino nuestra propia vida y
existencia como pueblo.
Por ello, nos sumamos al pedido de la Coordinación y Convergencia
Nacional Maya Waqib’ Kej y al del Consejo Regional Indígena del Cauca
CRIC, para el retiro inmediato de toda fuerza armada del territorio
indígena.
Recordamos a los Estados de Colombia y Guatemala que el derecho a la
vida y el bienestar de sus ciudadanos son esenciales en el sistema
político de nuestros países y el pilar fundamental de toda democracia.
Asimismo, que según instrumentos del derecho internacional como el
Convenio Nro.169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas:
- Tenemos el derecho colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad.
- No podemos ser desplazados de nuestros territorios sin nuestro consentimiento libre, previo o informado.
- Se nos debe consultar ante cualquier medida legislativa o administrativa que nos afecte directamente.
- Finalmente, que es deber de los Estados el establecer mecanismos eficaces para que estos derechos se ejerzan.
Agradecemos la rápida respuesta de la Alta Comisionada para los
Derechos Humanos de la ONU quien anunció el envío de un equipo de
observadores a Guatemala para dar cuenta de los hechos.
Exhortamos también a las demás instancias de las Naciones Unidas
referidas a los pueblos indígenas a pronunciarse frente a ambos casos y
facilitar el diálogo entre el Estado y la población indígena.
Lima, 08 de Octubre 2012
lunes, 8 de octubre de 2012
Salud de las Mujere Indígenas, Políticas Publicas y Sociedad Civil
Compañeras les recordamos éste importante evento a realizarse el día lunes 8 en Cuernavaca.
Seminario en el que participaran nuestras compañeras Martha Sanchez y Fabiola del Jurado.
Esperamos su importente presencia!
Alternativas y Capacidades, A.C. te invita a este seminario con el objetivo de que las organizaciones de la sociedad civil (OSC), académicos y servidores públicos reflexionen sobre la capacidad de las OSC para incidir en la salud de las mujeres indígenas.
Seminario en el que participaran nuestras compañeras Martha Sanchez y Fabiola del Jurado.
Esperamos su importente presencia!
Alternativas y Capacidades, A.C. te invita a este seminario con el objetivo de que las organizaciones de la sociedad civil (OSC), académicos y servidores públicos reflexionen sobre la capacidad de las OSC para incidir en la salud de las mujeres indígenas.

sábado, 6 de octubre de 2012
LA AGENDA POLITICA, INSTRUMENTO PARA LA LUCHA POR NUESTROS DERECHOS
Ponencia en el encuentro de juventud indígena convocado por Alianza, PNUD, TEPJF y FIMI
5 de octubre de 2012
Fabiola Del Jurado Mendoza
Coord. Gral. de CONAMI (coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas México) y representante del ECMIA México (Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Americas).
Coord. Gral. de CONAMI (coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas México) y representante del ECMIA México (Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Americas).
¿Como logramos que nuestras demandas se conviertan en política pública?
Esto tiene que ver con la construcción de una agenda política
¿Que es una agenda política?
¿Que es una agenda política?
Un conjunto de controversias políticas que
serán percibidas en un momento dado dentro del espectro de
preocupaciones legitimas del ámbito político. Son los temas que
queremos sean observados y colocados en orden de importancia para que
finalmente se traduzcan en política publica.
Como logramos en CONAMI este proceso:
La CONAMI es una organización que nace en 1997, es decir tenemos 17 años de trabajo continuo, LA CONAMI esta conformada por organizaciones mixtas, organizaciones de Mujeres y por mujeres de pueblos indígenas de 17 estados del país, hemos tenido un trabajo permanente y de visibilizar e incidir en temas que antes no eran relevantes para el estado, para los medios de comunicación y para la sociedad en general.
En estos 15 años, que no han sido fáciles, donde hermanas como Margarita Gutiérrez, Sofía Robles, Rufina Villa , Martha Sánchez, y la misma comandanta ramona aportaron y sembraron las semillas, hemos ido logrando seamos visibles y hoy haya condiciones de vida distintas a las que les toco vivir a otras hermanas e incluso a nosotras mismas de las que viven hoy ustedes.
En nuestro caminar logramos que se nos viera, que se nos escuchara y que se empezaran a cuestionar prácticas y políticas en las que no existíamos, pero también se cuestiono al sistema político de ese entonces y aun hoy seguimos cuestionando.
La construcción de una agenda de da también a partir de que las mujeres indígenas nos dejamos de ver como victimas, y nos vamos reconociendo como agente de cambio y como sujetas de derecho
El tema de identidad, de liderazgo, de muerte materna, capacitación y formación, educación, acceso a la tierra, participación política y ahora de niñez y juventud tiene que ver con la construcción de una agenda, es decir con ir colocando nuestras necesidades pero en forma de propuesta, de mandato político de nosotras hacia el estado.
Así mismo con el planteamiento de los temas y de la agenda no logramos todo, también ha sido y es necesario la apertura de espacios, desde lo local hasta lo internacional, espacios de dialogo, de debate e incluso de pelea en algunas ocasiones para que se retomen nuestras demandas y propuestas, para esto las alianzas han sido estratégicas, hemos ido pariendo procesos organizativos como el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas y la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México , org internacionales y ahí con ellas hemos también tejido agenda política no solo nacional sino también internacional, porque la incidencia debe ser en los diferentes niveles de participación política.
Por otro lado, el colocar nuestras demandas, nuestros temas no es sencillo porque el contexto histórico, político, económico y cultural va a permear, por lo mismo se debe tener una buena estrategia y buenos aliados y aliadas para colocar nuestra agenda y sobre todo para que esta se convierta en política púbica, en leyes, en proyectos, programas, en acciones y esto transforme nuestras realidades pero también las realidades de los otros.
La construcción de una agenda política nos permite:
Visibilizar los problemas, las situaciones que vivimos, y los retos
Unifica y concreta demandas permite políticas publicas. Transformar las realidades.
EJES DE LA AGENDA SOHUATL TLAHTOLLI –MUJER PALABRA.
- DERECHOS CULTURALES: IDENTIDAD, EDUCACIÓN Y TECNOLOGIA
- DERECHO AL TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES
- DERECHOS POLITICOS Y CONSULTA LIBRE PREVIA E INFORMADA
- DERECHOS ECONOMICOS Y SOBERANIA ALIMENTARIA
- DERECHO A LA SALUD, DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS Y DERECHOA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA.
EL TRABAJO QUE HOY LAS ORGANIZACIONES HAGAMOS Y COMPARTAMOS CON USTEDES
ES NUESTRA RESPONSABILIDAD CON NUESTRAS RAÍCES, CON NUESTROS ANCESTROS Y
SOBRE TODO CON TODOS Y TODAS NOSOTROS PORQUE LA NIÑES Y LA JUVENTUD
INDIGENA SON LA POSIBILIDAD DE QUE NUESTROS PUEBLOS SIGAN VIVOS…
viernes, 5 de octubre de 2012
Conferencia GUERRERAS Y TIMIDAS DONSÉLLAS DEL PIYLCOMAYO
Apuntes de la etnografía sobre las dimensiones pasadas y presentes de la vida de las mujeres TOBAS (QOM) de Argentina
Impartido por Mariana D. Gómez (UBA-CONICET)
9de octubre de 2012, 11:00hrs.
Sala Juárez, en CIESAS Juárez 97
Informes:
intercam@ciesas.edi.mx
9de octubre de 2012, 11:00hrs.
Sala Juárez, en CIESAS Juárez 97
Informes:
intercam@ciesas.edi.mx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)