Posted: 29 Mar 2013 10:55 AM PDT
Mapa
turístico de la Reserva Nacional Pacaya Samiria elaborado por Maniti
Expeditions (dar clic en la imagen para agrandar) - La gestión
autoritaria y centralista de la bióloga Gloria Rojas Ríos, nueva jefe
encargada de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS), ha generado una
tempestad por que amenaza con liquidar el modelo de gestión
participativa [...]
|
Posted: 29 Mar 2013 07:16 AM PDT
Por
Ollantay Itzamná 29 de marzo, 2013.- Las principales ciudades se
encuentran revestidas de telas de color morado y blanco. Adornados con
carteles gigantes en las que sus representantes políticos les desean
bendiciones por Semana Santa. Una marea humana vestido con hábitos de
color morado, blanco y negro inundan las calles y plazas de las [...]
|
Posted: 29 Mar 2013 06:00 AM PDT
Grupo
de Animadores Cristianos de la Parroquia Sta. Rita de Castilla, marzo
2012 - Los padres Miguel Angel Cadenas y Manolo Berjón nos brindan desde
el Marañón una particular y discutible interpretación de la renuncia
del papa Benedicto XVI en el contexto de la cultura Kukama en la que “el
poder está relacionado con la [...]
|
Posted: 28 Mar 2013 10:13 PM PDT
Por
Víctor M. Quintana S. Alainet, 29 de marzo, 2013.- A quienes quieren
refundirlos en la sierra, las comunidades rarámuris y odámis del estado
de Chihuahua, en el norte de México, les responden yendo a bailar a la
capital del estado y a denunciar a Washington. El jueves 14, un grupo de
cuatro indígenas, dos [...]
|
Posted: 28 Mar 2013 12:51 PM PDT
Imagen:
Fuente: RPP. Créditos: Facebook de Norma Calderón - Florentino Barrios
Huamán dijo que será respetuoso de las decisiones comunales y seguirá la
línea de su antecesor que coloca en primer lugar la defensa del agua,
los bosques y el medio ambiente frente a cualquier amenaza de
contaminación. Servindi, 28 de marzo, 2013.- Barrios Huamán [...]
|
sábado, 30 de marzo de 2013
Servindi: Noticias indigenas
miércoles, 27 de marzo de 2013
Prensa Indígena SERVINDI
- Brasil: Indiferencia para los Awá y respaldo militar para hidroeléctrica Belo Monte
- México: Califican de ofensa a la dignidad indígena actitud del gobierno en audiencia CIDH
- Brasil: Desalojaron a indígenas para construir museo olímpico
- Cañaris: ¿Puede un informe legal del MINEM dejar sin efecto el Convenio 169 de la OIT?
- Perú: Ministerio de Energía y Minas se zurra en el derecho a la consulta en Cañaris
- En la mira indígenas peruanos en aislamiento
- Se difunde documental: “Chile se moviliza” sobre lucha territorial del pueblo Mapuche
- Chile: Por la defensa y recuperación del agua ante la depredación y neoliberalismo
Posted: 27 Mar 2013 11:01 AM PDT
Servindi,
27 de marzo, 2013.- Mientras el gobierno anunció el envío de tropas a
la zona donde se construye la represa de Belo Monte, en el estado de
Pará, indígenas de la etnia awá solicitaron se cumpla con la sentencia
judicial que ordena expulsar a los madereros de sus territorios. Esta
última información la dio [...]
|
Posted: 27 Mar 2013 09:35 AM PDT
Servindi,
27 de marzo, 2013.- La analista Magdalena Gómez calificó de ofensa a la
dignidad indígena la actitud del gobierno méxicano en la audiencia de
la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebrada el 14 de
marzo. Los representantes del Estado mexicano ignoraron los asuntos
planteados por los indígenas rarámuri y ódami, generando incluso
malestar [...]
|
Posted: 27 Mar 2013 08:30 AM PDT
Servindi,
27 de marzo, 2013.- Usando spray de pimienta y bombas lacrimógenas la
policía brasileña desalojó el 22 de marzo a decenas de indígenas, entre
estos niños y niñas, que habitaban en el antiguo Museo del Indio,
próximo al estadio Maracaná, en Río de Janeiro, lugar de encuentro de
diversas actividades culturales. El edificio estaba [...]
|
Posted: 27 Mar 2013 08:16 AM PDT
Por
Juan Carlos Ruiz Molleda* 27 de marzo, 2013.- Ya no saben qué hacer
para sustentar la no obligación del Estado de realizar el proceso
consulta en el caso Cañaris. Primero dijeron que no eran pueblo
indígena, y ahora resulta que un funcionario del MINEM, a través de un
simple informe legal puede incumplir un [...]
|
Posted: 26 Mar 2013 04:20 PM PDT
-
Para el especialista Juan Carlos Ruiz Molleda informe es una
“leguleyada” para incumplir la consulta. Servindi, 26 de marzo, 2013.-
Tras conocerse un informe de la Dirección General de Minería del
Ministerio de Energía y Minas (Minem) que desconoce la necesidad de la
consulta previa para el caso del proyecto Cañariaco en Lambayeque,
autoridades [...]
|
Posted: 26 Mar 2013 12:54 PM PDT
Mujeres
y niños del pueblo nanti, que se encuentra en contacto inicial. Foto.
Indepa Por Milagros Salazar Tierramérica / IPS, 26 de marzo, 2013.- En
la espesura de la Amazonia peruana, hay cinco reservas para pueblos
indígenas que han decidido mantenerse total o parcialmente aislados del
resto de la sociedad. Pero estos territorios no están [...]
|
Posted: 26 Mar 2013 12:31 PM PDT
Servindi,
26 de marzo, 2013.- El domingo 24 se estrenó el capítulo “Temulemu: La
recuperación”, de la serie documental “Chile se moviliza”, creada y
producida por La Nave y emitida por La Red TV, programa ganador del
Consejo Nacional de Televisión 2011 (CNTV). “Chile se Moviliza” es una
serie documental de ocho capítulos, que rescata [...]
|
Posted: 26 Mar 2013 12:06 PM PDT
Por
Mapuexpress 25 de marzo, 2013.- La mayor parte de los derechos de aguas
en Chile está en manos de privados de forma gratuita y a perpetuidad.
El Código que norma el uso de los recursos hídricos permite que se
regulen de acuerdo al mercado y la Constitución consagra al agua como un
bien privado, [...]
|
martes, 26 de marzo de 2013
Presentan Agenda Política de las Mujeres Indígenas de México
Violeta Gil, 25/03/2013/ http://www.ignaciomartinez.com.mx/
|
|
Con el objetivo principal de que el sector indígena sea reconocido como
sujeto de derecho y apoyar a la mujer indígena a tener un mayor
desarrollo, este día se realizó la presentación de la Agenda Política de
las Mujeres Indígenas de México.
La agenda fue realizada por la Coordinadora Nacional de Mujeres
Indígenas de México (CONAMI) bajo el programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo y cuenta con 5 ejes principales.
Eje 1. Derechos Culturales: A decir de Ernestina Ortiz, de la CONAMI en esta
rama se habla de reconocer al ser humano como parte de un todo, en ese
sentido, exigieron que la educación se imparta de manera práctica en
cuestión intercultural y bilingüe, porque los programas están, sin
embargo, en las
comunidades en las escuelas raras veces se aplica la cuestión bilingüe.
Así mismo el acceso a las tecnologías, al uso del Internet y señales que
facilitan la comunicación en la lengua y el uso de las tecnología; en
este aspecto señaló que la Ley de Telecomunicaciones dará un golpe
bastante complicado y bajo a los pueblos indígenas a quienes ya no se
les da acceso a estos medios.
"También debemos poner de manifiesto que las situaciones van cambiando y
los pueblos indígenas evolucionan y por eso no somos un pueblo que se
quede sin cambios, sino hay que seguir con los cambios y esos cambios
implican hacernos y apropiarnos de las nuevas tecnologías".
Eje 2. Derecho al Territorio y Recursos Naturales: a partir de su
cosmovisión los indígenas no ven la tierra como una propiedad sino se
reconocen como parte de la tierra, como entes que surgieron de la tierra
y regresarán a ella, la cual es la misma que los alimenta.
"Nuestro territorio no se refiere a aquel que pisamos nada más, sino se
refiere al suelo, al subsuelo, a todos los recursos naturales, a el
espacio aéreo y todo lo que circunde el espacio, no es un sentido
objetivo sino es un sentido integral".
Por lo anterior, aseguró, se hace énfasis en la lucha por la defensa del
territorio, ante gente ajena y sin conciencia de esa integralidad del
ser humano como parte de la tierra que tala de manera inmoderada los
bosques y contaminan el agua, entre otros aspectos.
"Esto da pie a que organizaciones delictivas se aprovechen de estos
recursos? ellos prácticamente con ese afán de cuestiones monetarias
violan nuestros territorios sagrados, se roban nuestros árboles, nuestra
agua y nuestros recursos naturales", afirmó Ernestina.
En ese sentido agregó que si el estado no garantiza el estado de derecho
y la seguridad los pueblos indígenas continuarán con sus guardias
comunitarias para defender sus tierras.
Eje 3. Derechos Políticos y Consulta Libre. En este tema, afirmó, que
el sector femenino se reconoce como mujeres capaces de llegar a ocupar
espacios públicos tanto en lo local como lo federal, e internacional. En
ese aspecto, recordó que los partidos políticos manejan una cuota de
género, misma que en muchas ocasiones no se cubre, ni mucho menos en la
cuestión indígena. Hizo un llamado a que se cumpla con la cuota de
género y se brinden más espacios a las mujeres indígenas.
En cuanto a la consulta libre, aseguró que cada pueblo indígena es
sujeto de consulta libre informándose de todo lo que se va a realizar
cuando sean temas que afecten sus intereses, población y territorio.
Aseguró que las modificaciones en las poblaciones solamente se llevarán a
cabo si son aprobadas por las comunidades.
Eje 4. Económicos y Sociales: en este tópico aseguró que las comunidades
apuestan por el trueque y el intercambio en donde el uso de la moneda
nacional sea minimizado. Aunque si se tengan accesos a bienes,
consideró, que éstos se pueden intercambiar sin el uso de la moneda.
Así mismo aseguró que la capacidad adquisitiva es lo que te "hace ser
persona" en la época actual, es decir, tener presencia en un ámbito
externo, pero si se piensa que muchas personas pueden comer hasta una
semana con lo que cuesta un traje o bolsa de marca.
Agregó que con lo anterior se busca hacer un eco en las conciencias y
cambiar de fondo, dijo que es una cuestión complicada pero que puede
lograrse, al igual que el retomar los huertos de traspatio en los cuales
los habitantes cultivan sus propios alimentos y así evitar el consumo
de químicos que vienen en los productos enlatados.
Eje 5. Salud Sexual y reproductiva, no violencia hacia las mujeres:
Ernestina explicó que la salud es un problema social y las mujeres
indígenas sufren este problema de manera más aguda que las mujeres de la
ciudad, ya que en muchas ocasiones son víctimas de negligencias
médicas.
En ese tenor afirmó que la apuesta es retomar el concepto de la salud
comunitaria, es decir, los conocimientos médicos que vienen desde las
abuelas y los médicos indígenas, curarse con plantas. Así mismo trabajar
el tema de la prevención de enfermedades a través de las plantas.
La violencia en la comunidades indígenas, dijo, es una "situación
complicadísima", ya que a pesar de que existe la Ley de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, tanto federal como del estado,
las cuales no se aplican en las comunidades.
"En la comunidad preferimos hablar con las autoridades comunitarias para
que nos resuelvan situaciones como esta antes de acudir al sistema de
justicia estatal, entonces la cuestión de violencia siempre es atendida
en la comunidad", afirmó.
Lo anterior debido a que una de las cuestiones del sistema de justicia
estatal tiene que ver con encerrar al agresor, en ese sentido, afirmó
que es una medida que no da resultados ya que cuando llega el momento en
que el agresor salga en libertad, retoma su vida con resentimiento, por
lo que podría volver a violentar a las mujeres.
Fundadoras de Conami pretenden que se incluya en leyes y políticas públicas
Las
fundadoras de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas, Ernestina
Ortiz y Dulce Torres, en el Congreso local ■ Foto La Jornada Michoacán
Daniel Díaz
Representantes de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas
(Conami) presentaron ante los presidentes de las comisiones de Asuntos
Indígenas y de Equidad de Género del Congreso del Estado su agenda de
trabajo con la que pretenden que los poderes del Estado las vean más
como sujetos de derechos que como sujetos de atención.
En reunión celebrada en la sede del Palacio Legislativo, Ernestina
Ortiz y Dulce Torres, indígenas fundadoras de la Conami, enunciaron su
agenda de trabajo ante los legisladores Cristina Portillo Ayala y
Eleazar Aparicio Tercero, presidenta de la Comisión de Equidad de Género
y presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, respectivamente, con
el objetivo de que sea incluida en las leyes y en las políticas públicas
del estado.
La agenda se basa en cinco ejes de acción: los derechos culturales
(identidad, educación y tecnología); derecho al territorio y recursos
naturales; derechos políticos, derechos económicos y sociales; el
derecho a la salud, que contempla los derechos sexuales y reproductivos;
y el derecho a una vida libre de violencia.
Al respecto, las representantes de Conami reconocieron que los
legisladores locales tuvieron la apertura de recibir la propuesta de
agenda de las mujeres indígenas, misma que en días pasados fue
presentada ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, y
señalaron que la agenda referida nació de los trabajos que han sostenido
con organismos internacionales como la propia Organización de Naciones
Unidas (ONU).
“La agenda es producto de un proceso que se llevó a cabo con el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y se dio mediante
trabajos constantes de mujeres líderes que han trabajado intensamente
desde los cargos comunitarios que han desempeñado”, apuntó Ernestina
Ortiz.
Precisó que los cinco ejes presentados en el Congreso del Estado
parten de la cosmovisión de los pueblos indígenas, es decir, desde un
ejercicio intelectual mediante el cual “nos reconocemos como parte de un
todo, no en un sentido objetivo como en Occidente, donde predomina la
visión de que somos propietarios de cosas, sino que nos reconocemos como
parte de un todo”.
Aprovechó para referir que la Coordinadora fue fundada en México en
1997, como consecuencia del trabajo del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo de Mujeres Indígenas. “Fue en ese momento que
tratamos de dar respuesta sobre por qué las mujeres, al ser
protagonistas de su propia historia, no tenían voz ni voto para decidir
sobre su propio destino”.
Buscan incrementar participación de mujeres indígenas en la política
Yamillete García Vargas/Quadratín
25.03.2013
En un intento por empoderar a las
mujeres indígenas en la política del país, este lunes un grupo de
integrantes de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas
(CONAMI) entregó al Congreso del Estado la Agenda Política de las
Mujeres Indígenas de México, en la que entre otros temas, destaca
la necesidad de brindar espacios a las féminas para la toma de
decisiones en el país. En el salón de recepciones del Palacio
Legislativo, la coordinadora general de Conami, Fabiola del Jurado
pidió a los legisladores y autoridades en general, dejar de lado el
discurso y avocarse a la práctica de acciones políticas a favor de
las mujeres indígenas.
Por lo tanto, consideró que la Agenda,
que conformaron entre cientos de mujeres de las comunidades indígenas
del país en los últimos años, representa una propuesta de política
pública integral, que garantiza que dicho sector de la población
deje de ser “invisible”. Asimismo, explicó que la lucha que
encabeza CONAMI tiene como principal fin dar a conocer que existen 62
formas de ser mexicano, por lo que se pretende generar las
condiciones para que el marco jurídico reconozca la pluralidad
cultural que existe en el país, así como las formas de organización
y toma de decisiones en los pueblos indígenas.
De esta manera, el documento fue
entregado a los legisladores del Partido de la Revolución
Democrática, Cristina Portillo Ayala y Eleazar Aparicio Tercero, a
quienes le manifestaron la necesidad de llevar a cabo un trabajo
conjunto con las comunidades indígenas y sus mujeres, a fin de
concretar las propuestas que se realizan en la Agenda Política de
las Mujeres Indígenas de México.
Por su parte, la presidenta de la
Comisión de Equidad de Género, Cristina Portillo, reconoció la
lucha del grupo de féminas, ya que es el sector de la población que
sufre el más alto nivel de discriminación en la sociedad, por lo
que aseguró que en el Congreso trabajarán por reformar el Código
Electoral a fin de establecer una cuota de género a favor de la
mujeres indígenas de Michoacán.
El texto original de éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Buscan-incrementar-participacion-de-mujeres-indigenas-en-la-politica
Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados reservados conforme a la ley ©.
MORELIA, Mich., 25 de
marzo de 2013.- En un intento por empoderar a las mujeres indígenas en
la política del país, este lunes un grupo de integrantes de la
Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami) entregó al Congreso
del Estado la Agenda Política de las Mujeres Indígenas de México, en la
que entre otros temas, destaca la necesidad de brindar espacios a las
féminas para la toma de decisiones en el país.
El texto original de éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Buscan-incrementar-participacion-de-mujeres-indigenas-en-la-politica
Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original; Si lo reproduce completo, comuníquese a los teléfonos +52 (443) 2992422 y +52 (443) 2992423. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados reservados conforme a la ley ©.
El texto original de éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Buscan-incrementar-participacion-de-mujeres-indigenas-en-la-politica
Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original; Si lo reproduce completo, comuníquese a los teléfonos +52 (443) 2992422 y +52 (443) 2992423. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados reservados conforme a la ley ©.
MORELIA, Mich., 25 de
marzo de 2013.- En un intento por empoderar a las mujeres indígenas en
la política del país, este lunes un grupo de integrantes de la
Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami) entregó al Congreso
del Estado la Agenda Política de las Mujeres Indígenas de México, en la
que entre otros temas, destaca la necesidad de brindar espacios a las
féminas para la toma de decisiones en el país.
En el salón de recepciones del Palacio Legislativo, la coordinadora
general de Conami, Fabiola del Jurado pidió a los legisladores y
autoridades en general, dejar de lado el discurso y avocarse a la
práctica de acciones políticas a favor de las mujeres indígenas.
Por lo tanto, consideró que la Agenda, que conformaron entre cientos de
mujeres de las comunidades indígenas del país en los últimos años,
representa una propuesta de política pública integral, que garantiza que
dicho sector de la población deje de ser “invisible”.
Asimismo, explicó que la lucha que encabeza Conami tiene como principal
fin dar a conocer que existen 62 formas de ser mexicano, por lo que se
pretende generar las condiciones para que el marco jurídico reconozca la
pluralidad cultural que existe en el país, así como las formas de
organización y toma de decisiones en los pueblos indígenas.
De esta manera, el documento fue entregado a los legisladores del
Partido de la Revolución Democrática, Cristina Portillo Ayala y Eleazar
Aparicio Tercero, a quienes le manifestaron la necesidad de llevar a
cabo un trabajo conjunto con las comunidades indígenas y sus mujeres, a
fin de concretar las propuestas que se realizan en la Agenda Política de
las Mujeres Indígenas de México.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Equidad de Género,
Cristina Portillo, reconoció la lucha del grupo de féminas, ya que es el
sector de la población que sufre el más alto nivel de discriminación en
la sociedad, por lo que aseguró que en el Congreso trabajarán por
reformar el Código Electoral a fin de establecer una cuota de género a
favor de la mujeres indígenas de Michoacán.
El texto original de éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Buscan-incrementar-participacion-de-mujeres-indigenas-en-la-politica
Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original; Si lo reproduce completo, comuníquese a los teléfonos +52 (443) 2992422 y +52 (443) 2992423. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados reservados conforme a la ley ©.
El texto original de éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Buscan-incrementar-participacion-de-mujeres-indigenas-en-la-politica
Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original; Si lo reproduce completo, comuníquese a los teléfonos +52 (443) 2992422 y +52 (443) 2992423. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados reservados conforme a la ley ©.
MORELIA, Mich., 25 de
marzo de 2013.- En un intento por empoderar a las mujeres indígenas en
la política del país, este lunes un grupo de integrantes de la
Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami) entregó al Congreso
del Estado la Agenda Política de las Mujeres Indígenas de México, en la
que entre otros temas, destaca la necesidad de brindar espacios a las
féminas para la toma de decisiones en el país.
En el salón de recepciones del Palacio Legislativo, la coordinadora
general de Conami, Fabiola del Jurado pidió a los legisladores y
autoridades en general, dejar de lado el discurso y avocarse a la
práctica de acciones políticas a favor de las mujeres indígenas.
Por lo tanto, consideró que la Agenda, que conformaron entre cientos de
mujeres de las comunidades indígenas del país en los últimos años,
representa una propuesta de política pública integral, que garantiza que
dicho sector de la población deje de ser “invisible”.
Asimismo, explicó que la lucha que encabeza Conami tiene como principal
fin dar a conocer que existen 62 formas de ser mexicano, por lo que se
pretende generar las condiciones para que el marco jurídico reconozca la
pluralidad cultural que existe en el país, así como las formas de
organización y toma de decisiones en los pueblos indígenas.
De esta manera, el documento fue entregado a los legisladores del
Partido de la Revolución Democrática, Cristina Portillo Ayala y Eleazar
Aparicio Tercero, a quienes le manifestaron la necesidad de llevar a
cabo un trabajo conjunto con las comunidades indígenas y sus mujeres, a
fin de concretar las propuestas que se realizan en la Agenda Política de
las Mujeres Indígenas de México.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Equidad de Género,
Cristina Portillo, reconoció la lucha del grupo de féminas, ya que es el
sector de la población que sufre el más alto nivel de discriminación en
la sociedad, por lo que aseguró que en el Congreso trabajarán por
reformar el Código Electoral a fin de establecer una cuota de género a
favor de la mujeres indígenas de Michoacán.
El texto original de éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Buscan-incrementar-participacion-de-mujeres-indigenas-en-la-politica
Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original; Si lo reproduce completo, comuníquese a los teléfonos +52 (443) 2992422 y +52 (443) 2992423. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados reservados conforme a la ley ©.
El texto original de éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Buscan-incrementar-participacion-de-mujeres-indigenas-en-la-politica
Éste contenido se encuentra protegido por la Ley. Si lo cita, por favor diga la fuente y haga un enlace a la nota original; Si lo reproduce completo, comuníquese a los teléfonos +52 (443) 2992422 y +52 (443) 2992423. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados reservados conforme a la ley ©.
viernes, 22 de marzo de 2013
MUJER PALABRA – UARHI, JUCHARI UANDAKUA
PRESENTACIÓN DE LA
AGENDA
POLITICA DE MUJERES INDIGENAS DE MEXICO.
La cita es día 25 de
Marzo de 2013, en punto de las 11:00 hrs., en el Salón de Recepciones del
Congreso del Estado de Michoacán, ubicado en Av. Madero Oriente #97, Centro
Histórico, Morelia, Mich.
Programa propuesto
|
Inauguración y
Bienvenida
|
11:00- 11:40
|
§ Martha Sánchez, Coordinadora de la Alianza de Mujeres indígenas de
Centro América y México.
§ José Eleazar Aparicio Tercero. Presidente
de la Comisión de Asuntos Indígenas de la LXXII Legislatura Michoacán.
§ Cristina Portillo. Presidenta de la
Comisión de Equidad de Género.
§ Carlos de Jesús Alejandro, Diputado Federal
de la LXII legislatura Comisión de Asuntos Indígenas.
|
|
Modera: Lic. Lizbeth Cortes Martínez. Comunidad Indígena de Pichátaro
|
|
Presentación de la
Agenda
|
11:40- 12:20
|
§ Fabiola De Jurado, Coordinadora
General, CONAMI
§ Dulce Patricia Torres Sandoval,
Integrante de la CONAMI
|
Modera: Griselda Damián Figueroa. Estudiante UIIM,
originaria de Paracho.
|
|
|
Comentarios a la Agenda CONAMI
|
12:20- 13:00
|
Espacio de Preguntas y comentarios del público.
|
|
Modera: María
Verenice Equihua. Directora de
Asuntos Indígenas del H. Ayuntamiento de Tingambato.
|
13:00
|
Servicio de Café.
|
Para nosotros es de
gran importancia contar con su apreciable asistencia a este evento. Solicitamos
confirmar asistencia al Tel. 01 (443) 312 02 09.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)