Sostuvo que para ellas no ha sido fácil acceder al poder político ya que enfrentan desigualdad de género, barreras culturales y discriminación social. Por su parte, la secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec), María Rosa Márquez Cabrera, destacó que la lucha por los derechos humanos de las mujeres indígenas no es un tema, sino un compromiso de vida.
A su vez, Martha Sánchez, indígena y activista guerrerense, demandó una efectiva participación de las mujeres indígenas en la propuesta, ejecución y evaluación de políticas públicas.
En su oportunidad, Mirna Cunningham, Miskita de Nicaragua, señaló que aún existen barreras para el acceso a cargos políticos.
Mónica Chuji, Kichwa de Ecuador, enfatizó en la necesidad de caminar hacia una visión y política intercultural. Sofía Robles, Mixe de México, mencionó que sólo mediante la organización las mujeres indígenas pueden llevar las demandas a niveles internacionales.
De acuerdo con un comunicado, durante el foro participaron Manuela Alvarado López, Maya de Guatemala; María Sumire, Quechua del Perú; Verónica Vázquez, investigadora del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas; Tarcila Rivera Zea, Quechua del Perú; María Teresa Zapeta,representante de ONU Mujeres, entre otras.
Fue convocado por la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México (ALIANZA), el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) y la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI) y realizado con el apoyo de ONU Mujeres e Inmujeres DF.